
(Silurus glanis)
El siluro es un pez de agua dulce, de la familia de los Siluridae, orden de los siluriformes, que desde su introducción en el embalse de Mequinenza en 1974.
Pprocedente de su hábitat en los grandes ríos de la Europa Central,se ha extendido por otros puntos de la cuenca del Ebro, a lo largo del río Ebro y de sus afluentes, especialmente el río Segre y el Cinca.
También ha sido objeto de introducciones ilegales llevadas a cabo por particulares en otros ríos, embalses y lagos de España.
La pesca del siluro es muy popular y espectacular.
El siluro es el drepdador mas grande de agua dulce de europa,una pesca especatular.
Su mayor actividad es durante las horas nocturnas ya que el se aprovecha de la poca luz para cazar sus presas.
El siluro es el drepdador mas grande de agua dulce de europa,una pesca especatular.
Su mayor actividad es durante las horas nocturnas ya que el se aprovecha de la poca luz para cazar sus presas.
Conocido como el 'basurero' de los pantanos, el siluro es fácilmente atraído por la carne alterada,
el higado de cerdo, los intestinos de las aves y el pienso de carne o pescado llamado pellets, que son los más utilizados como cebo.
El siluro es atraído también por los tonos bajos. Los pescadores del Danubio usan una herramienta de madera, conocida como clonk, golpeando en el agua, produciendo un sonido similar al de un pequeño pez saltando sobre el agua, una rana o algún tipo de ave.
Los equipos para su pesca tiene que ser muy fuertes ,por ejemplo las cañas tienen que tener unas acciones máximas de 300g a 500g.
Los carretes tienen que tener una gran capacidad,para poder albergar de 250 a 300 metros de hilo trenzado y con un buen freno.
El hilo tiene que tener una gran resistencia,a la fuerza del pez y a los roces de los obstaculas del fondo del embalse o rio.
El anzuelo utilizado (simple o triple) debe ser grande y fuerte, en consonancia con la propia boca del pez.
El siluro es atraído también por los tonos bajos. Los pescadores del Danubio usan una herramienta de madera, conocida como clonk, golpeando en el agua, produciendo un sonido similar al de un pequeño pez saltando sobre el agua, una rana o algún tipo de ave.
Los equipos para su pesca tiene que ser muy fuertes ,por ejemplo las cañas tienen que tener unas acciones máximas de 300g a 500g.
Los carretes tienen que tener una gran capacidad,para poder albergar de 250 a 300 metros de hilo trenzado y con un buen freno.
El hilo tiene que tener una gran resistencia,a la fuerza del pez y a los roces de los obstaculas del fondo del embalse o rio.
El anzuelo utilizado (simple o triple) debe ser grande y fuerte, en consonancia con la propia boca del pez.
El siluro es atraído también por los tonos bajos. Los pescadores del Danubio usan una herramienta de madera, conocida como clonk,
golpeando en el agua, produciendo un sonido similar al de un pequeño pez saltando sobre el agua, una rana o algún tipo de ave.
>
REPRODUCCION
.
.
El siluro freza de mayo a julio. El macho cava el nido a poca profundidad, en zonas con mucha vegetación, y la hembra pone miles de huevos de unos 3 mm de diámetro. Pone de 20000 a 25000 por kilo de peso. Al cabo de 3 a 10 días de incubación, durante los cuales el nido es vigilado por el macho, de los huevos salen pequeñas larvas con aspecto de renacuajo. Estos pececillos crecen rápidamente, sobre todo si las temperaturas son altas y disponen de bastante alimento. Pueden llegar a medir 35 cm de largo al cabo de un año y unos 50 cm a los dos años, y llegan a la madurez sexual cuando pesan de 1 a 2 kg, cosa que consiguen normalmente con tres o cuatro años (nueve en los climas más fríos). Un siluro de unos 25 años pesa unos 65 kg.
ALIMENTACION
Se alimenta de todo tipo de presas y también de carroña. En la fase juvenil come pequeños invertebrados del fondo y de adulto come sobretodo peces como carpas, barbos,luciopercas principalmente alburnos en fin cualquier pez que se encuentre en su zona incluso comiendose entre ellos, pero también otros animales, como patos, roedores, culebras,ranas, cangrejos…, a los que atrapa por succión con su gran boca.Actualmente en España los siluros estan muy acostumbrados a comer pellets,volviendose mas perezosos y perdiendo su instinto de depredador sobre otras especies o en su misma especie.
Como es de esperar en un pez de aguas turbias activo en la oscuridad, no detecta a las presas mediante la vista, sino que lo hace sobre todo mediante otros sentidos. Tiene electrorreceptores en los barbillones , que también tienen función táctil, en la mandíbula y en la línea lateral tienen un órgano sensible a las vibraciones, y quimiorreceptores (sentido del gusto) en las barbas sensoriales, en la boca y en otras partes del cuerpo. Además, tiene buen olfato y un fino oído que le permite detectar muy bien los sonidos producidos fuera del agua. Los pescadores del Danubio lo atraen dando golpes en la superficie del agua con una especie de palo llamado clonk y también es atraído por las ondas sonoras de baja frecuencia. En invierno permanece poco activo, escondido en el fondo, y se alimenta muy poco.
El siluro es el mayor pez de aguas interiores de Europa, y uno de los más voluminosos de las aguas epicontientales; puede alcanzar un gran tamaño en condiciones favorables.
SILURO
LA INTRODUCCION DEL SILURO EN ESPAÑA
De repente y a finales de los años 1970, principios de los años 1980, se empiezan a pescar en el río Ebro, a su paso por la localidad de Mequinenza, en la confluencia de los ríos Segre y Cinca, unos peces extraños, parecidos al pez gato, pero sólo parecidos. Estamos hablando del siluro.
El siluro fue introducido en España en la primavera del año 1974.

Alguien había tomado por su cuenta y riesgo esta decisión. Fueron transportados desde Alemania, procedentes del río Danubio, 32 alevines, en un recipiente de madera. Éstos pasaron la frontera sin ningún problema, se argumenta que estos peces iban a ser usados como cebo vivo, para la pesca del lucio.
El policía que revisa la expedición no observa nada anormal y los siluros pasan la frontera por La Junquera sin ser despachados de aduana y por supuesto sin pagar impuestos.
A las pocas horas son soltados en su totalidad en las aguas del río Ebro, cerca de la población de Mequinenza.
Nadie podía sospechar ni pensar lo que se estaba gestando. De que forma una especie ilegalmente introducida en nuestra aguas cambiaría las vidas de diversas personas y como Mequinenza, se iba a convertir en la cuna del siluro en Europa, contribuyendo de este modo a potenciar el turismo en la zona.
Quien o quienes fueron los responsables de dicha introducción es lo que menos importancia tiene.
El hecho se atribuye al Sr. Roland Lorkowski, nacido en Colonia, Alemania, en el año 1953. Doctorado en biología y especializado en ecosistemas y peces de agua dulce.
Desde la creación del embalse de Ribarroja y en los cinco años posteriores, se produjo un auténtico boom con el lucio a causa de la abundante comida de que disponía. Según LORKOWSKI, el lucio tenía las horas contadas. (Hoy apenas tienen presencia).
El nivel de las aguas sufría fuertes variaciones; variaciones que en primavera dan al traste con las puestas de esta especie.
El lucio es un pez que necesita para frezar aguas de poca profundidad y preferiblemente con vegetación blanda. La zona ideal que busca el lucio es la comprendida entre 20 y 30 cm. de profundidad y resulta que durante la primavera, los fines de semana se nota una variación de nivel, que sube sobre el metro al metro y medio y el lunes baja otra vez al nivel anterior. El lucio aprovecha para desplazarse a las zonas de prados inundados para realizar la puesta y una vez fecundada ésta por el riego del macho, las huevas quedan depositadas entra la vegetación y al sufrir el embalse la variación de nivel, se quedan como mínimo una semana al descubierto y perecen.
Con el black bass otra incidencia diferente a ésta. El bass desova en otras zonas y a mayor profundidad. La causa fundamental es la siguiente:
Al terminar el embalse y al igual que sucediera con el lucio, el bass encontró en la zona de La Granja D’ Escarp, hasta Fraga, un auténtico paraiso para la freza; era esta una zona de aguas limpias y de fondo gravoso con superabundancia de madrilla, presa preferida por el bass entre las demás de este embalse.
|
El siluro es un pez que crece enormemente deprisa si tiene las condiciones a su favor, y en este embalse, por la configuración de la zona, el fondo, la profundidad y el alimento, su desarrollo es como mucho, superior al resto de Europa.
El siluro se ha adaptado perfectamente, la población de carpas ha sido controlada y la tasa de crecimiento es muy superior al resto de Europa.
El siluro se ha adaptado perfectamente, la población de carpas ha sido controlada y la tasa de crecimiento es muy superior al resto de Europa.